ÍNDICE
Diabetes
Mellitus
Tipo 1:
La caja
negra de
la salud
mexicana
6
Diabetes Mellitus Tipo 1: La caja negra de la salud mexicana
Mirada global a la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica grave que sobreviene cuando el páncreas
no produce suciente insulina (hormona que regula la concentración de glucosa
en la sangre) o cuando el organismo no puede utilizar de manera ecaz la insulina
que produce.
La OMS
1
calcula que desde 1980 la prevalencia mundial de la diabetes (normalizada
por edades) ha ascendido a casi el doble —del 4,7% al 8,5%— y que en 2014 había
422 millones de adultos (el 8.5% de la población adulta del mundo) con esta
enfermedad. Según los resultados de un estudio del World Economic Forum and
the Harvard School of Public Health
2
, las pérdidas de PIB a escala mundial entre
2011 y 2030, si se tienen en cuenta los costos médicos directos e indirectos de la
diabetes, ascenderán a 1,7 billones de dólares: 900,000 millones de dólares en los
países de ingresos altos y 800,000 millones de dólares en los países de bajos y
medianos ingresos. Por todo ello la diabetes es considerada como un importante
problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles
(ENT) que los líderes mundiales han seleccionado para intervenir con carácter
prioritario
3
.
De acuerdo con Denition, diagnosis and classication of diabetes mellitus and its
complications. Part 1: Diagnosis and classication of diabetes mellitus
4
existen tres
tipos de diabetes:
a. Diabetes tipo 1 (DMT1): también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio
en la infancia, se caracteriza por una producción deciente de insulina y requiere
la administración diaria de esta hormona. No se conocen con exactitud las causas
de la DMT1. La creencia general es que este tipo de diabetes obedece a una
interacción compleja entre los genes y factores ambientales, aunque no se ha
demostrado que ningún factor ambiental en particular haya causado un número
de casos importante. La mayoría de los casos de diabetes de tipo 1 se producen en
niños y adolescentes
5
. Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva
de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso,
trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.
b. Diabetes tipo 2 (DMT2): también llamada no insulinodependiente o de inicio en
la edad adulta, sus causas se deben a una utilización inecaz de la insulina. Este
tipo de diabetes representa la mayor parte de los casos mundiales
6
. El riesgo de
DMT2 se ve determinado por la interacción de factores genéticos y metabólicos.
Este riesgo se eleva cuando factores étnicos, un antecedente de diabetes en la
familia o un episodio anterior de diabetes gestacional se combinan con edad
avanzada, sobrepeso y obesidad, mala alimentación, falta de actividad física y
tabaquismo. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero
a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse
solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
c. Diabetes gestacional (DG): se caracteriza por hiperglucemia (aumento del
azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese
a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar
una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir
complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus
hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro. Entre los
factores y marcadores del riesgo de la DG están la edad (entre mayor sea la
mujer durante el embarazo, mayor riesgo de desarrollar DG); el sobrepeso o la
obesidad y el aumento de peso excesivo durante el embarazo, entre otros. Suele
diagnosticarse mediante las pruebas prenatales.
Si no se atiende la diabetes puede llevar a la ceguera, la insuciencia renal, la
amputación de miembros inferiores y otras consecuencias de larga duración
que menoscaban la calidad de vida. No hay cálculos mundiales de los casos de
insuciencia renal terminal, incidentes cardiovasculares, amputación de miembros
inferiores o complicaciones en el embarazo que se atribuyan a la diabetes, aunque
estos trastornos afectan a muchas personas que viven con la enfermedad.
1
Informe mundial sobre la diabetes. 2016. OMS.
Link: http://bit.ly/2t2hovy
2
Bloom, D.E., Caero, E.T., Jané-Llopis, E.,
Abrahams-Gessel, S., Bloom, L.R., Fathima, S.,
Feigl, A.B., Gaziano, T., Mowa, M., Pandya,
A., Prettner, K., Rosenberg, L., Seligman, B.,
Stein, A.Z., & Weinstein, C. (2011). e Global
Economic Burden of Noncommunicable
Diseases. Geneva: World Economic Forum.
Link: http://bit.ly/1iDEfzz
3
Declaración Política de la Reunión de Alto
Nivel de la Asamblea General sobre la Pre-
vención y el Control de las Enfermedades No
Transmisibles.
Link: http://bit.ly/1n0xnSe
4
Reporte WHO/NCD/NCS/99.2 Organización
Mundial de la Salud, Ginebra, 1999.
Link: http://bit.ly/2tLHujo
5
Informe mundial sobre la diabetes. 2016. OMS.
Link: http://bit.ly/2t2hovy
6
Considérese que la proporción de casos
de DT2 sin diagnosticar varía mucho. En
Management of diabetes and associated
cardiovascular risk factors in seven countries:
a comparison of data from national health
examination surveys (Bulletin of the World
Health Organization, 2011) en los siete países
que comprendía el estudio, México incluido,
del 24% al 62% de las personas que padecen
diabetes no han sido diagnosticadas ni
tratadas.
Link: http://bit.ly/2ucd7EV
7
Mortalidad por diabetes en México
Mortalidad Proporcional (%de muertes totales, diferentes edades)
La diabetes mellitus tipo 2 en el contexto mexicano
De acuerdo con la cha por país de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
7
,
en México, a la diabetes son atribuibles 87,000 muertes al año. En el siguiente
cuadro se puede identicar que el número de casos de hombres y mujeres de
30 a 60 años es semejante, sin embargo las diferencias por sexo se incrementan
después de los 70 años, afectando en mayor medida a las mujeres.
La diabetes ocupa el tercer lugar con relación a la proporción de muertes en
México, el primer lugar lo ocupan las enfermedades cardiovasculares y el segundo
otras enfermedades no transmisibles.
Mortalidad por diabetes en México
La siguiente imagen presenta el cambio en el número de personas que han
fallecido por causa de la diabetes en xico. En esta información reportada por
el INEGI se observa que el número de muertes se ha incrementado casi al doble
de 1998 al 2015.
7
Diabetes country proles 2016.
Link: http://bit.ly/2tH3jC8
Diabetes
Mellitus
Tipo 1:
La caja
negra de
la salud
mexicana
8
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016
8
(ENSANUT
MC 2016) se observó un ligero aumento en la prevalencia de la enfermedad
respecto a la ENSANUT 2012 (9.2%) y un mayor aumento con respecto a la
ENSANUT 2006 (7%). La mayoría de las personas encuestadas (87.8%) reportó
recibir tratamiento médico para controlar su enfermedad; esta cifra es ligeramente
mayor a la reportada en la ENSANUT 2012 (85%) y menor a la reportada en la
ENSANUT 2006 (94.06%).
En noviembre del 2017, la Secretaría de Salud junto con el Comité Nacional de
Seguridad en Salud, a través del Subcomité de Enfermedades Emergentes,
emitió la “Declaratoria de Emergencia Epidemiológica EE-4-2016 para todas las
entidades federativas de México ante la magnitud y trascendencia de los casos
de Diabetes Mellitus, para fortalecer y apuntalar las acciones de la Estrategia
Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes
Mellitus, en sus pilares de salud pública, atención médica y regulación sanitaria,
cuyas acciones incluyen la promoción de la salud, educación en salud, atención,
manejo clínico y control, a n de reducir el impacto de la enfermedad entre la
población”
9
. Esta Declaratoria actualiza el panorama de la enfermedad en nuestro
país indicando que:
México ocupa la sexta posición mundial en prevalencia de diabetes mellitus con
11.5 millones de personas adultas que la padece
A partir de 2013 ocupó el primer lugar como causa básica de muerte
El Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC), muestra que existen
1,016,186 pacientes atendidos en esta condición con un porcentaje de control del
40%, con hemoglobina glucosilada por debajo del 7%
Los costos de salud y productividad a causa de la enfermedad ascienden a 85 mil
millones de pesos anuales. Cada año se pierden más de 400 millones de horas
laborables, lo que equivale a 184,851 empleos de tiempo completo.
Diabetes mellitus tipo 1
Datos globales
En su “Informe mundial sobre la diabetes, 2016”
10
la OMS estima que la DMT1
representa entre 5% y 10% de todos los casos de diabetes mellitus en el mundo y
señala que no siempre es fácil distinguir entre la DMT1 y la DMT2 debido a que se
requieren pruebas de laboratorio de función pancreática relativamente complejas.
Por ello no existen estimaciones mundiales separadas de la prevalencia de estos
dos tipos de diabetes. Buena parte de lo que se sabe acerca de la incidencia de
la DMT1 se basa en la población infantil y proviene de iniciativas colaborativas
destinadas a crear registros poblacionales estandarizados de casos nuevos en
el mundo, tales como el proyecto DIAMOND, el estudio SEARCH y el estudio
EURODIAB ACE.
El proyecto DIAMOND (Diabetes MONDiale
11
) fue iniciado por la OMS en 1990, se
diseñó con el objetivo de describir la incidencia de DMT1 en niños. En el año 2000
se reportaron 19,164 casos en menores de 14 años de 50 países, en una población
de 75,1 millones de niños evaluados. De los resultados llamó la atención la alta
variabilidad geográca de la enfermedad –de 0,1/100,000 por año en China y
Venezuela, a incidencias tan altas como de 36,5/100,000 en Finlandia–. China y
Sudamérica reportaron las más bajas incidencias y Finlandia, Suecia, Noruega,
Portugal, Reino Unido, Nueva Zelanda, entre otros, reportaron las incidencias más
altas
El estudio SEARCH se diseñó con el objetivo de identicar la incidencia y
prevalencia, por tipo de diabetes, en personas menores de 20 años de edad en
Estados Unidos. Entre 2002 y 2003 se identicaron 1,905 individuos con DMT1
entre una población de más de 10 millones de personas. Las tasas más altas
se presentaron en personas blancas no hispanas, comparativamente con otras
razas-etnias, y fueron ligeramente más altas en mujeres; se encontró además que
los picos de presentación se establecían entre los 5-9 años y entre los 10-14 años.
El estudio continuará hasta 2020
12
.
8
Link: http://bit.ly/2uh2AcC
9
Link: http://bit.ly/2t2LNty
10
Link: http://bit.ly/2t2hovy
11
Familial insulin-dependent diabetes mellitus
(IDDM) epidemiology: standardization of data
for the DIAMOND Project.
Link: http://bit.ly/2uPOtrD
12
SEARCH for Diabetes in Youth.
Link: http://bit.ly/1S8xSbf
9
EURODIAB ACE (EUROpe DIABetes) estableció en 1988 registros geográcamente
denidos, de nuevos casos de DMT1 diagnosticados en menores de 15 años
de edad. Este informe se basa en 16,362 casos registrados entre los años 1989-
1994. Adicionalmente se estimaron las tasas lineales de aumento de la edad y se
utilizaron conjuntamente con las tasas de incidencia publicadas y las proyecciones
demográcas para predecir el número de nuevos casos en toda Europa en 2005,
2010, 2015 y 2020.
13
A la fecha se desconocen las causas y los factores de riesgo de la DMT1 por lo que
las estrategias preventivas todavía no han dado buenos resultados. El International
Textbook of Diabetes Mellitus
14
, multicitado por la OMS, menciona que diversas
técnicas inmunológicas han resultado ecaces para prevenir, en animales de
laboratorio, una enfermedad que se parece a la DMT1 y con ello ha resurgido la
esperanza de que intervenciones similares en seres humanos sirvan para prevenir
este tipo de diabetes o retrasar considerablemente el lento deterioro de la función
de las células β del páncreas que caracteriza a la enfermedad.
xico y la Diabetes tipo 1: Cobertura en papel, desdeño en la
práctica
A nivel global es complejo identicar la incidencia, prevalencia y factores de riesgo
de la DMT1, además las investigaciones siguen sin arrojar resultados contundentes.
En México, pese a que diversos ordenamientos jurídicos y normativos señalan las
atribuciones que tienen diversos organismos públicos para garantizar el derecho
a la protección de la salud, en la práctica la política pública de salud para tratar la
DMT1 parece ignorar por completo la enfermedad.
Instrumentos internacionales
A nivel de compromisos internacionales, en septiembre de 2011 hubo una Reunión
de Alto Nivel en la ONU acerca de las Enfermedades No Transmisibles
15
y las cuatro
ENT sobre las que centraron la atención fueron: enfermedades cardiovasculares,
cáncer, enfermedades pulmonares crónicas y diabetes, que en ese entonces
eran responsables de la muerte de tres de cada cinco personas en el mundo.
Vale la pena señalar que por “diabetes” la ONU hace referencia a los tres tipos de
diabetes que tiene identicados (DMT1, DMT2 y DG) y que México, como parte de
los países rmantes, se comprometió, entre otras cosas a
16
:
Lograr para 2025 una reducción relativa en un 25% de la mortalidad global de
esta enfermedad
Reorientar y fortalecer el sistema de salud para tratar de mejorar la detección
temprana
Avanzar hacia la cobertura sanitaria universal mediante una combinación de
ingresos nacionales, nanciación innovadora y asistencia económica externa,
otorgando prioridad a la nanciación de un conjunto de intervenciones preventivas,
terapéuticas y paliativas costo-efectivas
Determinar las normas para la organización de la prestación de servicios y
establecer metas nacionales coherentes con las metas mundiales.
Instrumentos nacionales
βEn el Programa Sectorial de Salud 2013-2018
17
la DMT1 ni siquiera se menciona.
Todas las acciones estratégicas se enfocan en lo que llaman de manera general
“diabetes mellitus”, que en el desglosado no es otra cosa que DMT2. Más aún
en el apartado de la Estrategia 1.2: Instrumentar la Estrategia Nacional para la
Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes solo se menciona
que se “adecuarán los sistemas de vigilancia para diabetes mellitus tipo 2”
β
En Programa de Acción Especíco Prevención y Control de la Diabetes Mellitus
2013-2018
18
, la DMT1 no aparece en el glosario de términos, en donde sí aparece
la DMT2. Sobra decir que no hay ninguna mención especíca a la DMT1 en este
programa
β
13
Incidence trends for childhood type 1 diabe-
tes in Europe during 1989–2003 and predicted
new cases 2005–20: a multicentre prospective
registration study.
Link: http://bit.ly/2vbsXgk
14
International Textbook of Diabetes Mellitus.
Cuarta edición, 2015.
Link: http://bit.ly/2ucxe6f
15
La Asamblea General adoptó por consenso
la resolución titulada: “Declaración Política
de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea
General sobre la Prevención y el Control de las
Enfermedades No Transmisibles”.
Link: http://bit.ly/2tLIynk
16
Plan de acción mundial para la prevención y
el control de las enfermedades no transmisi-
bles 2013-2020.
Link: http://bit.ly/1eSOrpR
17
Link: http://bit.ly/1PubrWW
18
Link: http://bit.ly/2vbp8YC
Diabetes
Mellitus
Tipo 1:
La caja
negra de
la salud
mexicana
10
Existe una Guía de Práctica Clínica para el “Diagnóstico, tratamiento y referencia
oportuna de la Diabetes Mellitus Tipo 1 en el niño y adolescente en segundo
y tercer nivel de atención”
19
, de aplicación voluntaria, publicada en 2010 por el
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).
βExiste también una Norma Ocial Mexicana
20
que dene los procedimientos y
acciones para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la prediabetes
y DMT1 y DMT2, tendientes a disminuir la incidencia de esta enfermedad y
establecer programas de atención médica idóneos a n de lograr un control
efectivo de los padecimientos y reducir sus complicaciones y su mortalidad
β
Finalmente están las acciones a las que se obligaba la Declaratoria de Emergencia
Epidemiológica EE-4-2016:
Desarrollar campañas intensivas de difusión en medios de comunicación
masivos.
Fortalecer el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas
Iniciar la operación del Índice de Calidad de la Atención al Paciente
Diabético (ICAD), integrado por una evaluación que toma en cuenta la
retención del paciente que vive con diabetes y consulta efectiva e
impacto en salud
Garantizar el abasto de pruebas de detección y control a partir de la
compra centralizada de los insumos necesarios. (Esta compra permitirá
asegurar la existencia de insumos en primer nivel de atención ahorrar
99.1 millones de pesos)
Reforzar la capacitación para el personal de salud del primer nivel de
atención.
Existe también un marco jurídico que toda institución del Sistema Nacional de
Salud (SNS) debe acatar. En el siguiente cuadro se hace una breve descripción
sobre este:
Artículos 1 y 4:
“Toda persona tiene el derecho a la protección de la salud, sin ningún tipo de
discriminación proporcionándole todas las garantías en materia de derechos
humanos”
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Instituto Mexicano del Seguro Social
Ley del Seguro Social
21
Artículo 2: La seguridad social tiene por nalidad garantizar el derecho a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como
el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado.
Artículo 11: El régimen obligatorio comprende los seguros de: I. Riesgos de
trabajo; II. Enfermedades y maternidad; III. Invalidez y vida; IV. Retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez, y V. Guarderías y prestaciones sociales.
Artículo 85: Para los efectos de este seguro se tendrá como fecha de iniciación
de la enfermedad, aquella en que el Instituto certique el padecimiento.
Artículo 86: Para tener derecho a las prestaciones consignadas en este
capítulo, el asegurado, el pensionado y los beneciarios deberán sujetarse a las
prescripciones y tratamientos médicos indicados por el Instituto. En el caso de
que un medicamento no esté dentro del cuadro básico de medicamentos y el
derechohabiente lo requiera, éste puede ser adquirido a través del artículo 111
del Reglamento de Prestaciones Médicas.
Artículo 111: Para la prescripción de medicamentos, el médico tratante se ajustará
al Cuadro Básico de Medicamentos del Instituto.
19
Link: http://bit.ly/2uhkb46
20
NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus.
Link: http://bit.ly/1EriQAy
21
Link: http://bit.ly/2lCCyMN
11
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE)
Seguro Popular
Instituciones de salud de Petróleos Mexicanos (PEMEX)
La prescripción y dotación de medicamentos fuera del Cuadro Básico del
Instituto, se realizará en aquellos casos que, excepcionalmente, se requieran
para la debida atención de un derechohabiente, con apego a las normas y
requisitos que para tal efecto emita el Consejo Técnico.
Artículo 113: En la selección de los insumos para la salud, considerados en el
Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, el Instituto, a través del
órgano normativo competente, tomará en cuenta las solicitudes y necesidades
del personal de salud que otorga servicios en los tres niveles de atención
médica, así como los avances cientícos y tecnológicos para el diagnóstico y
tratamiento de los problemas de salud.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del
Estado
22
Artículo 3: Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros: I. De
salud, que comprende:
a) Atención médica preventiva
b) Atención médica curativa y de maternidad
c) Rehabilitación física y mental
Reglamento de Servicios Médicos del ISSSTE:
Artículo 36: Los beneciarios tendrán derecho a los servicios de atención médica
diagnóstica, odontológica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica, psicológica,
nutricional y de rehabilitación que sean necesarios.
Artículo 37: En caso de enfermedad, el Trabajador deberá acudir a Consulta
Externa General de la Unidad Médica de adscripción, a n de que el médico
tratante, constate el inicio de la misma y reciba atención médica, desde el
comienzo de la patología y con un plazo máximo de cincuenta y dos semanas
de licencia médica para una misma enfermedad. En el caso de enfermedad
ambulatoria cuyo tratamiento médico no impida trabajar, se continuará hasta su
curación, en su caso, deberá expedir la licencia médica, de conformidad con el
presente reglamento y el manual de procedimientos.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en el
Catálogo Universal de Servicios de Salud 2016
23
, la Diabetes Mellitus está
contemplada para el diagnóstico y tratamiento.
Aunque no cuenta con un listado especíco, en su “Manual de Organización
de la Subdirección de Servicios de Salud y Unidades Operativas”
24
cuentan con
una Jefatura de Medicina Preventiva responsable de detectar enfermedades
crónico–degenerativas cuyo objetivo estratégico es: “Realizar con eciencia
las acciones para la protección especíca, las detecciones oportunas de
enfermedades crónicas degenerativas y la educación para la salud a la población
derechohabiente de Petróleos Mexicanos”.
Además, desde 2012 dan a conocer
25
, de manera trimestral, el grado de
prevalencia de las enfermedades no transmisibles e informan sobre las
principales enfermedades crónicas degenerativas de la población de Petróleos
Mexicanos, diabetes incluida.
22
Link: http://bit.ly/2t2s5hC
23
Catálogo universal de servicios de salud
CAUSES 2016.
Link: http://bit.ly/2m4Y0G2
24
Link: http://bit.ly/2uhxBxd
25
Lista de enfermedad crónica degenerativa.
Link: http://bit.ly/2uQ2oy5
Diabetes
Mellitus
Tipo 1:
La caja
negra de
la salud
mexicana
12
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
Artículo 142: La atención médica quirúrgica es el sistema por el cual se trata
de conservar y preservar la salud de las personas, entendiéndose por este
concepto no sólo el bienestar físico y mental, sino también la ausencia de
enfermedad. La atención médico quirúrgica a los militares con haber de retiro y a
los familiares de los militares que perciban haberes y haber de retiro, se prestará
por el Instituto en sus propias instalaciones o como servicio subrogado, con base
en la aportación del Gobierno Federal especicada en el artículo 221 de esta Ley.
También tendrán derecho al servicio médico integral en los términos señalados
en el párrafo que antecede, los derechohabientes del militar sentenciado a
cumplir una pena privativa de libertad, que no haya sido destituido de su empleo.
Instituto de salud de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
Instituto de salud de la Secretaría de Marina (SEMAR)
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM)
De acuerdo con sus marcos normativos, las instituciones del Sistema Nacional de Salud sí atienden a las personas que viven
con DMT1, y reeren que están cubiertas todas las enfermedades para sus asegurados. Tal es el caso de las Instituciones de
Seguridad Social donde incluso, se consideran casos excepcionales de medicamentos y dispositivos médicos que no estén
en sus cuadros básicos, siempre y cuando estén plenamente justicados y basados en evidencia cientíca por el médico
tratante.
En el caso de las personas que no cuenten con seguridad social, el Seguro Popular cubre en su totalidad el diagnóstico y el
tratamiento de las personas que viven con DMT1, pero, como se verá a continuación, esta cobertura es más fruto de la inercia
que resultado de una política pública de salud en la que se da seguimiento a la incidencia, prevalencia, tratamiento y control
de la DMT1 y, se sabe: “Lo que no se dene no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora,
se degrada siempre”. Así las cosas la Diabetes Mellitus Tipo 1, enfermedad que sigue siendo una caja negra.
De los métodos
Para conocer las dimensiones del estado, conocimiento y atención que las instituciones del SNS brindan a las personas que
viven con DMT1, fue realizado un análisis exploratorio a partir de 750 solicitudes de información a través del portal electrónico
del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) interpuestas ante
IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y Seguro Popular, en las que se pidió conocer el número de personas con DMT1 y el nombre
del tratamiento asignado. Los años para los que solicitó información fueron: 2012, 2013, 2014 y 2015.
La redacción de la solicitud para todas las instituciones fue la siguiente:
“El número de personas que están con tratamiento diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 1 y qué tratamiento están tomando,
que reciban atención médica en los hospitales aliados a dicha institución, desagregadas por hospitales de primero, segundo
y tercer nivel, sexo y edad (menores de 18 años y de 18 años o más), del 1 de enero al 31 de diciembre de ‘x’ año. No solicitamos
nombres sólo números consecutivos.
Variables solicitadas:
Número de personas registradas que viven con DMT1 para los últimos cinco años
Sexo
Edad
Entidad Federativa
Institución a la que pertenecen
Tratamiento
Una vez obtenidos los datos de las solicitudes de información, se llevaron a cabo análisis de frecuencias para conocer la
distribución de los casos por entidad federativa y los tratamientos más utilizados para esta enfermedad.
Resultados
Las respuestas obtenidas por las instituciones de salud no fueron consistentes y en su mayoría no cumplieron con todas las
variables solicitadas. Instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud como PEMEX e ISSFAM, no proporcionaron
ningún tipo de información y la declararon inexistente. El Seguro Popular sólo la proporcionó para el año 2012 y para dos
estados de la República: Jalisco y Tlaxcala. En el caso del ISSSTE, 2014 fue el año para el que se obtuvo información más
completa, mientras que el IMSS fue la institución de salud que más información entregó sobre 2015, pero sus respuestas
sobre 2012 fueron incompletas. La Secretaría de Marina envió información de los años 2012, 2013, 2014 y 2015.
A continuación, se presentan una serie de grácos con las respuestas obtenidas, desglosada por año, sexo, edad y por
institución noticante.
13
IMSS 2012
Gráca 1. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República IMSS 2012
14
Medicamentos utilizados en el IMSS 2012 DMT1
ISSSTE 2013
15
Gráca 2. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República IMSS 2012
Medicamentos utilizados en el ISSSTE 2012 DMT1
Medicamentos utilizados en el Seguro Popular 2012
Seguro Popular 2012
16
IMSS 2013
Gráca 4. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República IMSS 2013
17
Medicamentos utilizados en el IMSS 2014 DMT1
ISSSTE 2013
Medicamentos utilizados en el ISSSTE 2013 DMT1
18
Gráca 5. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República ISSSTE 2013
IMSS 2014
19
Medicamentos utilizados en el IMSS 2014 DMT1
Gráca 6. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República IMSS 2014
20
ISSSTE 2014
Medicamentos utilizados en el ISSSTE 2014 DMT1
Gráca 7. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República ISSSTE 2014
21
IMSS 2015
Medicamentos utilizados en el IMSS 2015 DMT1
22
Gráca 8. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República IMSS 2015
ISSSTE 2015
23
Medicamentos utilizados en el ISSSTE 2015 DMT1
Gráca 9. Distribución de número de casos de acuerdo al sexo y estado de la República ISSSTE 2015
Gráca comparativa 2012-2015
24
SEMAR 2012-15
Tabla compartaiva IMSS 2015 e IMSS-1 2015
25
Del análisis del número de casos de DMT1
Luego del análisis de las respuestas por parte de las instituciones de salud a
las solicitudes de información, se encontró que los datos no eran consistentes
con relación al número de casos reportados, lo que da cuenta de una ausencia
de conocimiento del número real de personas que las instituciones atienden. A
continuación, se citan algunos puntos de interés que refuerzan la premisa anterior:
En los grácos se puede observar que la información sobre el número de
personas con DMT1 es inconsistente, ya que las delegaciones muestran datos
diferentes en las distintas solicitudes de información (a excepción del total de
pacientes reportados en Aguascalientes)
La Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, a través de la Unidad de
Educación, Investigación y Políticas en Salud, nos proporcionó el censo de
pacientes con diabetes desagregados por sexo, edad, unidades de medicina
familiar, Hospitales Generales de Zona, etc., y aclaran que no tienen una
separación entre DMT1 y DMT2
Las delegaciones que reportaron tener cero casos en sus registros, a nivel central
sí reportaron casos
El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM) señaló que
no cuentan con información sobre las personas que viven con DMT1, por lo que
declaró inexistente la información
La Secretaria de Marina informó que atienden alrededor de 100 personas con
DMT1, lo que puede resultar en un sub reporte
El Seguro Popular no cuenta con información suciente. Sólo dos estados,
Jalisco y Tlaxcala, reportaron que atienden a personas con DMT1 a pesar de que
hoy en día se cuenta con la cobertura para la atención de las personas que viven
con DMT1 en la cartera de servicios de esta institución.
De lo anterior, podemos plantear las siguientes hipótesis:
Existió una negativa de brindar información por parte del personal que dio
respuesta
No existe un protocolo de sistematización de información
No se cuenta con registros epidemiológicos
Tratamiento
Al igual que en los datos sobre el número de casos de DMT1, se encontraron
inconsistencias en la forma en que se trata a los pacientes. A continuación,
presentamos algunos puntos relevantes como resultado de las respuestas a las
solicitudes de información:
Las insulinas que se dan en las instituciones del Sistema Nacional de Salud son
las que están aprobadas por el Consejo de Salubridad General: insulina NPH,
Glargina, Lispro, Lispro intermedia, de acción intermedia, de acción rápida,
insulina lenta e insulina humana de acción intermedia
Para las delegaciones del IMSS:
La Delegación de Campeche reportó en el año 2012 que utilizó insulina de acción
rápida clave 1051. Para 2013 cambió a Insulina NPH clave 1050 e Insulina Lispro
clave 4162. En 2014 continuó con Insulina NPH clave 1050 solamente y para el
2015 agregó Insulina Lispro clave 4162
La Delegación Guanajuato, para los años 2012 y 2013, reportó que utilizó Insulina
NPH clave 1050. En el año 2014 no envío información y en el año 2015 agregó
Insulina Glargina clave 4158, Insulina de acción rápida clave 1051 e Insulina Lispro
clave 4162
Diabetes
Mellitus
Tipo 1:
La caja
negra de
la salud
mexicana
26
La Delegación Jalisco utilizó en los años 2012, 2014 y 2015, Insulina Glargina clave
4158, Insulina NPH clave 1050 e Insulina Lispro clave 4162. Para el año 2013 no
proporcionó datos
La Delegación Tabasco utilizó en el año 2012, Insulina de acción intermedia clave
4157. En el año 2013 no informó ningún dato, mientras que en el año 2014 utilizó
Insulina Glargina clave 4158, Insulina NPH clave 1050, Insulina de acción rápida
clave 1051, Insulina de acción intermedia clave 4157 e Insulina Lispro clave 4162.
Para el año 2015 solo utilizó Insulina de acción intermedia
La Delegación Hidalgo utilizó en el año 2012, Insulina Glargina clave 4158,
Insulina NPH clave 1050, Insulina de acción rápida clave 1051, Insulina de acción
intermedia clave 4157, Insulina Lispro clave 4162 e Insulina protamina clave 4148.
Para 2013 no proporcionó información, mientras que para 2014 sólo utilizo Insulina
de acción rápida clave 1051 e Insulina de acción intermedia 4157.En el 2015 repitió
el esquema de tratamiento y añadió la Insulina Glargina clave 4158.
Como se puede observar, en algunas delegaciones del IMSS modicaron los
esquemas de tratamiento y, en otros casos, el cambio fue menos drástico o
añadieron alguna clave.
Para las delegaciones del ISSSTE:
Las cifras presentadas están mezcladas con DMT1 y DMT2, ya que algunos
fármacos sólo tienen indicación para DMT2
En el caso de la Delegación Sinaloa, sí hay congruencia con la información:
todas tienen como tratamiento Insulina lispro, Glargina y NPH, indicadas para el
tratamiento de DMT1.
Guía de Práctica Clínica
Las instituciones del Sistema Nacional de Salud rerieron que utilizan los
lineamientos de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para el diagnóstico, monitoreo
y tratamiento de las personas que viven con DMT1. El documento es bastante
extenso y propositivo, por lo que es importante garantizar la aplicación de dichos
lineamientos en las instituciones de salud que dan cobertura a esta enfermedad.
En uno de sus capítulos, la GPC hace referencia a la importancia de generar equipos
multidisciplinarios para garantizar la efectividad del tratamiento y el seguimiento
con un énfasis en el auto monitoreo y la utilización de diversos dispositivos para
este propósito. De igual manera, el uso de diversas tecnologías para la aplicación
de las insulinas.
Conclusión general
Es preocupante que, con los datos existentes –o inexistentes— puestos a
disposición por el INAI, las instituciones del Sistema Nacional de Salud estén
desarrollando políticas de atención, diagnóstico y seguimiento para las personas
que viven con DMT1. Ante la falta de datos, lo más probable es que estas políticas
no estén cubriendo la demanda real de los pacientes. Adicionalmente, queda en
evidencia que la distribución de recursos para este tema se hace al azar, es decir,
se compran insumos para la atención de la DMT1 sin que se sepa a ciencia cierta
cuánto se necesita. El no tener registros epidemiológicos conlleva a cuestionarse
la forma en la que las instituciones de salud actúan frente a esta enfermedad.
Por otro lado, la fragmentación del Sistema Nacional de Salud, al contar
con diferentes plataformas de recopilación de información por parte de las
instituciones públicas, hace evidente la poca sistematización de datos duros
sobre las diabetes. Lo anterior lleva a pensar en cómo se están diseñando y
ejecutando los programas y acciones para afrontar las diferentes diabetes.
Si partimos de la postura federal que señala que el actual es un gobierno abierto
que ofrece datos para garantizar la transparencia de las instituciones, este informe
pone de maniesto que, al menos en materia de salud, faltan más esfuerzos para
poder llevar a cabo este n.
27
En cuanto a la participación de las organizaciones de la sociedad civil, vale la
pena destacar la urgencia de que incidan de manera más activa y que se
generen sinergias de trabajo con todas las instituciones de Salud del país para
coadyuvar en mejorar las condiciones de diagnóstico y atención de las diabetes
en México. Si bien identicamos que el Seguro Popular cubre al 100% la atención
de las personas con DMT1 y que no cuentan con Seguridad Social, es necesario
fortalecer las acciones en todas las instituciones a n de que los pacientes reciban
atención integral y de calidad.
Recomendaciones
Al revisar exhaustivamente el Plan Sectorial de Salud 2013-2018, se encontró que
la DMT1 no está contemplada en ninguna estrategia y como consecuencia, no
existe una política para el diagnóstico y tratamiento dentro del SNS. Las cifras
reportadas por las instituciones demuestran esta situación y, lo que es más grave,
conrman fallas en la detección y el tratamiento de la enfermedad.
Por tal motivo es importante que la Red de Diabetes Tipo 1 genere una estrategia
amplia de incidencia política para posicionar la problemática que hoy enfrentan las
personas que viven con esta enfermedad. Estas acciones deben ir encaminadas a
lograr los siguientes objetivos:
La diferenciación de las diabetes en general (DMT1, DMT2, Diabetes Gestacional, etc.)
Censo de pacientes que viven con DMT1.
Actualización de la Guía de Práctica Clínica de uso obligatorio por el Consejo de
Salubridad General:
Diagnóstico
Tratamiento
Monitoreo y auto monitoreo
Actualización constante del marco normativo vigente con la participación de las
organizaciones de pacientes
Elaboración de propuesta de Plan Nacional 2013-2018 insertado en:
Ley General de Salud
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Sectorial de Salud
A pesar de contar con una Alerta Epidemiologia implementada por las autoridades
de la Secretaria de Salud, pareciera que solo es el discurso, pero no hay acciones
concretas para garantizar el diagnóstico y la atención integral de las diabetes por
parte de los prestadores de servicios de salud en el país.
Es urgente contar con un registro nacional de las diabetes que incluya a todas
las instituciones tanto públicas como privadas, que cuenten con un formato de
reporte obligatorio para garantizar contar con datos más actualizados.